------------------------------------------------------------------- Quironautas

viernes, 27 de febrero de 2015

Sí, Nos pagan por PENSAR



 INTRODUCCIÓN
Carmen Ferrer, enfermera y gerente del hospital de Guadarrama en Madrid, nos expone en esta conferencia un tema interesante: La importancia de la formación para las organizaciones y si realmente se puede considerar una inversión de la que se obtenga un beneficio. La respuesta es contundente: Por supuesto que sí.

FORMACIÓN COMO INVERSIÓN
Durante la conferencia nos recuerda en varias ocasiones la relevancia de formar a los trabajadores bajo el prisma del beneficio para la institución. Afirma que trabajadores mejor formados, darán, como parece lógico, mejores cuidados.
Pero, ¿están las organizaciones actualmente pendientes de que sus trabajadores se formen adecuadamente? Esta es una pregunta que nos podemos plantear desde el punto de vista del trabajador. Si trabajamos a turnos y conciliamos como podemos la vida familiar y laboral… ¿queda espacio para formarnos a un coste sostenible?

Actualmente, en el servicio de salud en el que me desenvuelvo el tiempo de formación es de "por lo menos un curso de formación cada tres años"(1) siempre que sea del propio sistema de salud (en el SESPA el IAAP) y un máximo de "40 horas por año"(1) si la formación es ajena, pero relacionada con la salud, repartidas también en un trienio.  ¿Es suficiente esta formación?, ¿Se está permitiendo a los trabajadores formarse para obtener mejores resultados en su práctica diaria? Me atrevería a decir que no


En el proceso de baremación de los enfermeros en el Servicio de Salud del Principado de Asturias se da bastante importancia a la formación del demandante de empleo y a la del opositor.


Pero si hacemos un sencillo cálculo matemático que cualquier demandante lleva grabado a fuego, obtiene que por cada año solo puede puntuar por 583 horas de formación(2), de las cuales, tri-anualmente su servicio de salud cubrirá solo 40, es decir solo un 2,28% de la formación que luego se premia en un proceso de selección de empleo, y eso, condicionado a que trabaje el año completo.
Bien es cierto que en ese porcentaje no se incluye la formación específica del sistema sanitario de salud (al menos en SESPA) ya que no resta de esas 40 horas de formación, sin embargo, con un curso cada tres años, y por mucha formación estratégica que los centros realicen es bastante evidente que se queda corto para quienes deseen ampliar sus conocimientos. Existe una discrepancia muy amplia entre la formación ofrecida al trabajador y la valorada luego por la organización.
Entonces ¿verdaderamente estamos permitiendo y fomentando en las organizaciones que los trabajadores se formen, investiguen y piensen? Lamento volver a responderme con una negativa.

HACER O REGISTRAR, ESE ES EL DILEMA
Carmen Ferrer nos recuerda también que existen tres aspectos importantes en el cuidados de los pacientes y la formación del personal, por un lado los profesionales deben cumplir su misión, el trabajo de base para el que son contratados y el cuidado por el que el usuario confía en el profesional. Para ello es fundamental la formación continuada: Un profesional bien formado es garantía de cuidados adecuados.
Por otro lado es básico el registro de toda esa actividad, no solo "hacer" sino también "registrar" para saber qué y cómo lo estamos haciendo. Expone la importancia de una HCE integrada, por y para el paciente, no para cada uno de los profesionales que en ella escriben, que sea accesible para todas las categorías, sin compartimentar la información en función del usuario que la maneje, no pueden existir registros de enfermería por un lado, y registros médicos por otro, todo debe estar perfectamente comunicado. Del mismo modo que el paciente es un todo, su historia clínica también debe serlo.
Y por último hace hincapié en que la HCE es la herramienta básica para la investigación, es el lugar donde buscar y obtener respuestas, de ahí que sea tan importante registrar todo lo que hacemos y sobre todo "como" lo hacemos. Por poner un ejemplo: de nada sirve tener un registro que diga "hecha cura de talón" si no tenemos reflejado exactamente qué tipo de cura, con qué apósito o medios. Un buen registro, permitirá que aquellos que se pregunten cómo hacer las cosas mejor, puedan investigar si los apósitos que se emplean (por seguir con el ejemplo) son los adecuados para ese tipo de cura, y de no serlo, buscar las causas y corregirlo.
Bien es cierto que es trabajo de las direcciones y los mandos intermedios inculcar la cultura del registro, aportar valor a esa entrada de datos explicando a los trabajadores las implicaciones que tiene. Una buena comunicación entre la dirección y los trabajadores, permite alinear a todo el equipo hacia una meta común, compartiendo la importancia que tiene posteriormente el realizar un registro adecuado de todo lo que se realiza.

INVESTIGACIÓN Y EVIDENCIA
Las organizaciones que no se cuestionan ni se hacen preguntas, no avanzan y la razón, nos explica la conferenciante, es porque aquellas organizaciones que se cuestionan y preguntan GANAN. Ganan en seguridad, ya que evitan cometer errores del pasado al cuestionarse el cómo, y ganan en eficiencia, ya que cuestionándose ¿porqué? se encuentran alternativas a los métodos actuales, que sean mejores y mas eficientes.
La evidencia nos aporta valor, nos indica el camino a seguir para obtener un resultado, a sabiendas de que no vamos a perder tiempo, esfuerzo ni recursos extras para obtenerlo, es como un mapa optimizado para ir de A hasta B.
La investigación no debe parecer un impedimento en las organizaciones sino mas bien una ayuda a bajo coste que los trabajadores aportan para el bien común.
También es cierto, que como comenta ella misma (gerente de un hospital), las direcciones son "duras de oído" y les cuesta mucho aceptar a la primera de cambio, por mucha evidencia que se presente, cambios en la metodología de trabajo, sobre todo, añado yo, si el inicio del cambio supone un coste económico no planeado.

CONCLUSIONES
Como conclusión final Carmen Ferrer nos deja una frase que es la que inspira el título de este resumen "Necesitamos permitir a los trabajadores PENSAR".
(3)
Son los profesionales sanitarios que están a pie de cama, los que ven la evolución de los pacientes, los que aplican los métodos consensuados (o no) de los centros y son por tanto los que se "paran a pensar" porqué sirven o no esos métodos y si existen alternativas que mejoren la calidad de atención de los pacientes o incluso la de los propios profesionales.
(4)


La formación y por extensión la investigación y aplicación de la evidencia científica, es el único camino a seguir para lograr un sistema sanitario eficiente y eficaz. Todos y cada uno de los que componemos ese sistema nos hacemos preguntas cada día sobre la práctica clínica que desarrollamos, e incluso, unos pocos logran preguntarse si de otro modo, se pueden hacer las cosas mejor. Permitir por tanto ese espacio para pensar, para formarse y para adquirir nuevas competencias, es labor de las organizaciones y de sus directivos, que lograrán una gestión eficiente siguiendo ese camino.
Yo misma repito muchas veces una máxima en mi organización:
"Si queremos ahorrar, primero debemos invertir"

BILIOGRAFÍA
1.   http://www.asturias.es/bopa. BOPA núm. 217 de 18-ix-2013 [Internet]. 2013. Available from: http://www.sicepa.es/documentos/pactos_legislacion/Reglamento%20de%20Jornada,%20horario,%20vacaciones%20y%20permisos..pdf
2.   Boletin Oficial del Principado de Asturias. BOPA núm. 151 de 1-VII-2014 [Internet]. 2014. Available from: https://sede.asturias.es/bopa/2014/07/01/2014-11447.pdf
3.   Enfermeros de La Fe diseñan un nuevo sistema para inyectar quimioterapia - Levante-EMV [Internet]. [cited 2015 Feb 16]. Available from: http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2015/01/07/enfermeros-fe-disenan-nuevo-sistema/1209100.html
4.   CODEM. Inventada por un enfermero, la válvula anti-desecho de sangre [Internet]. Available from: http://www.codem.es/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=c56efd9c-383b-4591-b7e0-26d9677a6de5&Cod=a260fc38-597e-4a2b-804d-610adc0da887


jueves, 26 de febrero de 2015

No somos Ángeles


Este segundo ensayo sobre un texto de Carmen Ferrer, me valió un 9 en el Master en Gestión de Servicios de Enfermería de la UNED.
Espero que os guste, a mí, como se suele decir, me salió del alma.

INTRODUCCIÓN
La Atención Primaria ( en adelante AP) es, después de 30 años, un sistema del que cabe realizar un análisis, y desde el prisma de la profesión enfermera una reflexión sobre la alineación o no de los profesionales para con los usuarios.
A través de dos estudios cualitativos la autora plasma una realidad de la AP vista por los usuarios y los enfermeros, en relación con los valores que unos y otros reflejan en su trabajo, y a través de los cuales nuestro ejercicio profesional puede cobrar valor y sentido para el paciente.

DONDE ESTAMOS
En estos años de andadura, la AP ha sido sometida a análisis en mas de una ocasión, la misma autora refleja en otro artículo similar(1) las bondades del sistema y sus logros, tales como: Equipos de trabajo multidisciplinares e individuales, carteras de servicio igualadas, (al menos en mínimos) para toda la población, un alcance y accesibilidad al usuario aceptables, capacidad de realizar feedback mediante el autoanálisis y un usuario satisfecho al menos en parte.
Sin embargo, tal como refleja en el artículo propuesto para este ensayo(2), la percepción de que en la AP falla algo no es nuevo. Nos apunta que muchos procesos asistenciales se hallan medicalizados y abocados a la cronicidad y nos da a entender que el modelo paternalista, de "yo se lo que te conviene" sigue aún muy vigente.
Es necesario lograr que el usuario sea cómplice y participe en recuperar su salud, fomentando el autocuidado a través de la educación para la salud con todos los medios disponibles, en función de las características de cada paciente.
Considera que identificar los valores del grupo poblacional permitirá al equipo de salud alinearse con el y por tanto generar estrategias de cambio, ya que "los valores son los que hacen decidir al ser humano"(2)

VALORES Y ESTRATEGIAS DE SALUD.
A través de dos estudios cualitativos realizados en la comunidad de Madrid, unos sobre una población de enfermeros y otro sobre una población de pacientes, aunque de zonas diferentes, nos presenta una percepción de la enfermería bastante diferente si se pregunta a unos o a otros.
http://www.gestion-enfermeria.org/articulosmaster/Ferrer_2011.pdf
Podríamos decir que la enfermera perfecta para los usuarios es aquella que es:
Paciente, amable, simpática, humana (lo que podría traducirse como empática) y que profesionalmente desempeña las siguientes tareas: una buena toma de datos, realizar técnicas, seguimiento de los programas y colaboradora o sustituta del médico.
Sin embargo la visión ideal que el profesional de enfermería tiene en la AP pasa por ser un profesional: próximo, accesible, independiente, con conocimiento, proactivo, con competencias propias y capaz de anticiparse a los problemas de salud.
Las únicas cualidades que son comunes en ambos estudios son la profesionalidad y la empatía  (o humanidad).
Es muy llamativo que todas las cualidades mas valoradas por los pacientes en relación con sus profesionales enfermeros, sean cualidades relacionales, cualidades en el trato. En mi opinión el acercamiento al paciente es necesario, empatizar y ganarse su confianza es básico para la posterior adhesión de conocimientos en salud y autocuidado. Pero también creo que algo falla cuando la población no nos ve como un referente de salud, serio, riguroso, profesional. Valoran mas por nuestra parte una actitud maternalista que la de un auténtico agente de cuidados.

VISIBILIDAD ENFERMERA
La necesidad de un reconocimiento de la profesión es importante no solo para la realización de los profesionales, sino para dar mayor credibilidad y relevancia a los actos que realizamos en nuestra práctica diaria. Nuestros consejos de salud e intervenciones, nuestra educación para el autocuidado, deben realizarse al paciente desde un profesional que sabe qué es lo mejor para el cuidado y salud, y no solo desde la confianza que nos proporciona una persona amable y cercana.
En el artículo también deja caer cómo el origen doméstico de la enfermería, contribuye a un escaso reconocimiento(3) y en otros ensayos como en el de Esteban Justo(4) recuerdan que es esa suma de acciones que fuimos recopilando con el tiempo, heredadas de médicos, cirujanos y farmacéuticos lo que imprimió en la conciencia colectiva esa especie de "moral profesional" que nos sitúa como totalmente dependientes y serviles al rol médico.
Pero no solo es la tradición que arrastramos la que nos ata un lastre a esa visibilidad, sino nuestro propio complejo de inferioridad, ese tan famoso techo de cristal del que muchas veces se habla, y la poca o nula publicidad que de nuestra profesión se hace. Casos como el de Teresa Romero, sacudieron las conciencias de cientos de enfermeros en las redes sociales dando en resultado el manifiesto por la #VisibilidadEnfermera(5) y durante un tiempo, blogs, páginas web, facebook y tuiter se vieron inundados del texto y del ánimo de muchos, entre los que me incluyo, por dar visibilidad al trabajo que realizamos. Sin embargo, sin un cambio en las ideas preconcebidas de la sociedad que, por ejemplo, tras mas de 30 años en la universidad, se sigue dirigiendo a nosotros como ATS o practicante, no lograremos nunca imprimir nuestra verdadera labor en los usuarios.

ESTRATEGIAS DE CAMBIO
La AP cojea en los tiempos actuales malherida de recortes y sobre-masificación de los servicios, pero también es necesario realizar autocrítica:  autores como JM Salas(6) o J Abenza(7) hacen reflexiones desde el rol médico no exentas de comentarios críticos negando lo evidente, pero necesarias para poner sobre la mesa los problemas reales por los que atraviesa este servicio, y que están en nuestra mano mejorar.
No solo podemos exigir un cambio a la sociedad, tanto a la parte que nos puede dar luz, como los medios de comunicación, o las gerencias de los centros, como a la propia población no sanitaria que sigue anclada en un modelo de enfermeras "ángeles", sin que nosotros mismos como profesión, reivindiquemos con hechos esa visibilidad.
La investigación, la educación para la salud en colegios e institutos, los grupos de pacientes, la formación continuada, nos dará esa visibilidad que tanto reclamamos. Si los pacientes nos aprecian por nuestra amabilidad, cercanía y cuidado, debemos ofrecer esos valores, y a través de la confianza que depositan en ellos, transmitir la profesionalidad, rigor y ciencia con la que cada día cuidamos.

CONCLUSIONES
El reconocimiento enfermero pasa por poner sobre la mesa la labor de una profesión que muchos desconocen, que investiga, estudia y busca cada día nuevas formas de alcanzar salud del modo mas eficaz y sostenible que se pueda.
Utilizar como fortaleza los valores que el usuario deposita en nosotros como positivos, nos servirá para que a través de ellos, de la cercanía, la empatía, la amabilidad, se de prestigio a una profesión rigurosa, científica y gestora de salud.

BIBLIOGRAFÍA
1. Carmen Ferrer Arnedo. La Enfermería comunitaria en un modelo de gestión clínica en Atención Primaria [Internet]. Rev Adm Sanit. 2009;7(2):261-74; Available from: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13139762&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=261&ty=122&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=261v07n02a13139762pdf001.pdf
2. Carmen Ferrer Arnedo. Los valores como motores de transformación en la práctica del cuidado en Atención Primaria. Rev Iberoam Enferm Comunitaria [Internet]. 2011 Oct;4(2):9–13. Available from: http://www.gestion-enfermeria.org/articulosmaster/Ferrer_2011.pdf
3. Canals, J. La imagen femenina de la enfermería. Rev Rol Enferm. 1992;172:29–33.
4. Evolución del objeto del estudio de la disciplina enfermera: los cuidados [Internet]. [cited 2015 Feb 7]. Available from: http://www.academia.edu/3814294/Evoluci%C3%B3n_del_objeto_del_estudio_de_la_disciplina_enfermera_los_cuidados
5. MANIFIESTO [Internet]. [cited 2015 Feb 7]. Available from: http://enfermeriavisible.es/?page_id=60
6. Urgencias de Hospitales colapsadas ¿y la atención primaria qué? [Internet]. Your Family Doctor. [cited 2015 Feb 7]. Available from: https://yourfamilydoctor.wordpress.com/2015/02/01/urgencias-de-hospitales-colapsadas-y-la-atencion-primaria-que/

7. J.abenza. HIPOCRESÍA MÉDICO-POLÍTICA, o de cómo los catarros evidencian (y sus explicaciones ocultan) los recortes en AP. [Internet]. El cánido de Pavlov. 2015 [cited 2015 Feb 7]. Available from: http://elcanidodepavlov.blogspot.com.es/2015/01/hipocresia-medico-politica-o-de-como.html