(Ensayo n1 del Master en Gestión de Servicios de enfermería)
INTRODUCCIÓN
La investigación cualitativa, en adelante IC, a diferencia de la cuantitativa, pretende conocer de forma subjetiva la realidad a estudio, analizando y comprendiendo el todo en el que se desarrolla, formando parte el investigador del objeto a investigar e interactuando con la propia realidad.
Bajo esta definición, conocer la pregunta a la que la investigación va a dar respuesta, se plantea como la base y el fin último de la misma, delimitando los márgenes en que el investigador va a moverse y el cimiento sobre el que se debe sustentar. Es por tanto el comienzo del largo camino de la investigación, que puede cambiar y ajustarse a medida que se recorre este.
LA PREGUNTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
El artículo(1) de Carmen de la Cuesta-Benjumea nos sumerge directamente en el qué y el cómo de esa pregunta a la que daríamos respuesta en nuestra investigación. Hace hincapié en que debe ser pertinente, factible, relevante y de utilidad, reforzando así que la IC es mucho mas sensible a la crítica que la cuantitativa, ya que esta última solo tiene que describir y medir un hecho, mientras que la cualitativa debe arrojar luz, generar teoría sobre un tema que resulte poco conocido o del que se sepa poco, precisamente para poder descubrir y aprender sobre el mismo.
Muchas enfermeras nos cuestionamos cada día el porqué de las acciones que realizamos en nuestro trabajo diario, preguntándonos si existe una forma mejor de realizarlas, mas cómoda o mas económica y con mejor resultado. Realmente, todas nosotras, hemos iniciado el camino de la IC sin saberlo.
El marco en el que se encuadra la pregunta de la IC tiene según la autora cinco lados:
Área y tema
El área donde nos desenvolvemos fundamentalmente es la de salud, es multidisciplinar ya que afecta a diferentes ámbitos profesionales, pero no única ya que no olvidemos que también existe investigación en otras áreas científicas, no solo en la de enfermería o medicina.
El tema concreta un poco mas, por poner un ejemplo: ya sabemos que en la biblioteca nos vamos a ir a las estanterías de salud, pero el tema es como si nos indicase de qué balda a qué balda está la información. Tal y como la autora expone en el artículo, área y tema nos sitúa en unas coordenadas para saber por donde tenemos que empezar a buscar.
Sin embargo, cada nueva investigación pone al investigador novel en un reto importante, que es el de orientarse en, por seguir el símil de la biblioteca, en esa biblioteca y dentro de ella, conocer esas estanterías y las baldas en las que está alojada la información, la autora nos explica que si bien en nuestro país las líneas de investigación todavía no están del todo desarrolladas, si que se están creando grupos de investigación con área y tema similares para poder compartir información y crear por tanto líneas de investigación, para que esos inicios de la investigación ya hayan sido recorridos por otros investigadores y esto permita a los recién llegados tener una base trabajada en la que sustentarse aportando por tanto su propio trabajo.
Varios autores han descrito su visión de cuales son los diferentes temas de investigación en el área de salud, pero lo que debe ser común a todos ellos es que el tema debe ser apropiado, y por lo tanto debe responder a las siguientes características:
- Investigable, de nada sirve un tema aparentemente interesante donde el investigador no pueda acceder bien por impedimentos éticos o simplemente prácticos. (Ej. estudiar un grupo poblacional específico en la otra punta del país a donde no puedes desplazarte de ninguna manera)
- Relevante, que sea interesante para el resto de la comunidad científica, la población o la práctica. En resumen que "aporte" información aprovechable. (Ej. estudiar la relación entre uñas pintadas y pacientes geriátricos institucionalizados)
- Viable, en función del tiempo disponible y los recursos. (Ej. estudiar la evolución de los últimos 20 años de los equipos multidisciplinares quirúrgicos a nivel nacional, siendo un solo investigador y sin dedicación exclusiva)
- Interés, el más importante para mí, ya que investigaciones impuestas, que no motiven al investigador, y que no resuelvan sus dudas sino las de otros, terminarán con la investigación en una vía muerta.
Lugar
El lugar nos indicará donde, cuando y con quien tendrá lugar la investigación, debe ser accesible y con información aprovechable para el investigador, por eso habitualmente incluye la propia experiencia y campo de acción del trabajo del investigador. Un dato importante que la autora nos advierte es el hecho de que si bien el investigador es parte activa del estudio a realizar, ya que se basa en conocimientos previos y en dudas o preguntas que se realiza con su experiencia, a la hora de investigar debe ser muy cauto de no sesgar la información que recoge precisamente por ese motivo. Debe distanciarse para no contaminar el estudio que realiza e intentar mantener la objetividad en los datos que recabe.
Pregunta y Problema
La pregunta de la IC tiene la característica de ser flexible y abierta, ya que durante el proceso, el aporte de información y los datos obtenidos bien de la observación o de compartir con el resto de colegas de estudio, hará que la reconduzcamos y por tanto se modifique o incluso cambie.
También es parcial, ya que muestra la realidad y la duda (la pregunta) que se hace el investigador en primera persona a razón de su experiencia personal, de las contradicciones que se encuentra o su desconocimiento del tema abordado.
Es lógico pensar que uno no haría un trabajo de investigación cualitativo si dominase un tema en el que es experto, ya que no encontraría duda alguna, solo estaría describiendo un conocimiento, no descubriendo nueva información.
Por todo esto, la pregunta debe ser pertinente enmarcada en el problema que se plantee, por lo que, según la autora dicha pertinencia debe articularse en tres ámbitos:
Pertinencia teórica, desarrollando conocimiento.
Pertinencia Social, siendo relevante en y para la sociedad.
Pertinencia Profesional, ya que aborda un problema clínico o teórico dentro de la disciplina, en este caso, de enfermería.
La autora nos muestra acertadamente que una pregunta adecuada, dando respuesta a un problema bien planteado y con una selección acertada de bibliografía que lo respalde, genera lo que da en llamar una "duda razonable", es decir que inyecta un interés en el lector a resolver dicha pregunta a través de la investigación que va a leer.
Dentro del desarrollo de la pregunta de investigación, la autora no menciona directamente en este artículo algunas herramientas que ayudan al investigador novel a construirla: Estamos hablando de la llamada Pregunta PICO(5) (Paciente o problema, Intervención, Comparador, Resultado/Outcomes ) que ayuda a orientarse y crear una pregunta clínicamente contestable(2), así como algunas herramientas web para crearlas mediante PICO como es TRIP(3)
No es el único sistema para la formulación de preguntas, el sistema SPICE(4) (Situación, Perspectiva, Intervención, Comparación y Evaluación) y ECLIPSE(4) (Expectativas, Clientes, Localización, Impacto, Profesionales y Servicio) son también acrónimos que esconden tras de si un sistema para construir con buena base preguntas que respondan de igual modo a todas las características que Carmen de la Cuesta-Benjumea expone en su artículo.
CONCLUSIONES
La IC está mas cerca de los profesionales sanitarios de lo que pensamos, dudar sobre el porqué de las cosas o de por qué se hacen de determinada forma, constituye la semilla de una IC.
La pregunta que encabeza dicha investigación puede parecer a priori sencilla, y en este artículo la autora nos descubre la complejidad y perfección que debe tener la misma, para poder ser respondida correctamente con nuestro estudio.
Cualesquiera que sean los acrónimos o sistemas que se usen para crear la pregunta, ésta siempre termina respondiendo a las características que en este artículo se definen de forma general.
BIBLIOGRAFÍA
1. Carmen de la Cuesta-Benjumea. ¿Por Donde Empezar?: la pregunta en investigación cualitativa. Enferm Clin 2008184205-10.
2. Rafael Rotaeche del Campo, Itziar Pérez Irazusta, Arritxu Etxeberria Agirre, Laura Balagué Gea. Cómo formular preguntas clínicas contestables [Internet]. Fisterra; Available from: http://www.cochrane.es/files/Recursos/Formulacion_Preguntas_Clinicas_FISTERRA.pdf
3. trip. Tripdatabase [Internet]. buscador de preguntas PICO. [cited 2015 Jan 22]. Available from: http://www.tripdatabase.com/search/wizard
4. Esquemas PICO, SPICE Y ECLIPSE para la formulación de preguntas - Enfermeria Basada en la Evidencia (EBE) [Internet]. Enfermeria Basada en la Evidencia (EBE). [cited 2015 Jan 22]. Available from: http://ebevidencia.com/archivos/1158
5. La pregunta PICO en investigacion cualitativa - Enfermeria Basada en la Evidencia (EBE) [Internet]. Enfermeria Basada en la Evidencia (EBE). [cited 2015 Jan 22]. Available from: http://ebevidencia.com/archivos/64
6. Ana Belén Salamanca. Aspectos Básicos de la Investigación en Ciencias de la salud. [Internet]. FUDEN; 58 p. Available from: https://drive.google.com/folderview?id=0BwSlRawj-WTcWDlKRWc4Y09WSkk&usp=sharing
No hay comentarios:
Publicar un comentario